Por

Me siento lleno

Desde mediados del siglo XX, la mayoría de los estudios de investigación sobre hambre y saciedad se han centrado en el papel del estómago y control de su ingesta. En una serie de experimentos realizados en monos se demostró que la velocidad de vaciado del estómago después de una comida influye en el mecanismo de la alimentación y puede ser una de las causas más importantes de la saciedad. Leer más

Por

Los antojos y los ataques irrefrenables

Si no puedes resistirte ante tu comida favorita, si no te apetece una gran ensalada y, sin embargo, matarías por una bolsa de patatas fritas, seguramente no tienes hambre, lo que tienes es un antojo. Estos antojos son deseos intensos de comer un alimento en particular o una comida especial. Leer más

Por

¿El alcohol engorda?

La historia de la humanidad nos muestra el gusto constante y general del hombre por el alcohol. Desde siempre hemos tenido preferencia por las bebidas alcohólicas, por su efecto tónico y euforizante, y se ha considerado al alcohol como la solución a los problemas, el alivio a la angustia y la liberación de lo reprimido.

Beber y comer son comportamientos asociados que se repiten habitualmente, y más todavía en ocasiones señaladas, en fiestas y en celebraciones, y está claro que entre los excesos que más habitualmente se comete en torno a la mesa, destaca el abuso de bebidas alcohólicas. Leer más

Por

Es hora de comer

Uno de los factores más importantes que afectan al apetito es la hora de comer; tendemos a realizar nuestras comidas a horas fijas.
En España, desde principios del siglo pasado y fruto de una moda introducida por la alta sociedad, se suele comer al medio día mucho más tarde que en otros países europeos. Leer más

Por

El trastorno por atracón

Este tipo de trastorno en la conducta alimentaria te puede suceder a cualquier edad, pero a menudo no se reconoce hasta que uno llega a la edad adulta. Se diferencia de la bulimia nerviosa en que no se acompaña de medicinas purgantes.
Este trastorno inicialmente se clasificó como bulimia nerviosa. Sin embargo, hoy en día se considera una enfermedad diferente con un tipo de tratamiento ligeramente distinto. Leer más

Por

Qué feliz fui, con la conferencia del otro dia……

  

No tengo más que palabras de ilusión y agradecimiento. Agradecimiento, a la familia Pascual, que me encantó, por su sencillez, fuerza y simpatía.  Agradecimiento a todos mis amigos y familiares que me dieron todo el cariño y apoyo del mundo, y a Ricardo Martí y Alfonso Perote, por ser tan buenos en la organización  del evento.
Mi madre estaba guapísima, y ayudó a convocar a sus primos los Aza, y a los Lombardero. Agradezco a mi padre porque es el mejor padre del mundo, y siempre me lo demuestra. A Gabri, mi marido por estar allí siempre a mi lado, y por ir tan guapo con el traje de chaqueta (qué pena que no se lo ponga más), a mi hija Olga, la pianista, por ser ideal; a mis amigas, a mi equipo de investigación, que llegó en una furgoneta a las mismas puertas del CSIC, y a José María Ordovás, mi maestro, que estuvo contento y “orgulloso”.
No digamos lo feliz que estuve de compartir este momento con Gregorio Varela, mi compañero en el ruedo. Siempre le he admirado, a él y a su familia, ya que representan la historia de la nutrición en España.
Y no os podéis imaginar que orgullo tener allí, in vivo a la mayor parte de los componentes del equipo de Garaulet, que vinieron de las respectivas ciudades para pasar este momento tan especial conmigo. Teresa, la directora de Formación de Garaulet, espectacular como siempre. Y Vital, mi hermano, director de franquicias, que estuvo hasta el final conmigo, cerramos el CSIC juntos, je, je.
También agradezco a esta nueva ciencia que es la cronobiología que me permita estudiar sobre ella.
Y es que la Cronobiología a pesar de ser una “nueva” ciencia, paradójicamente, comenzó hace cientos de años. Su nombre deriva de tres términos griegos: kronos de tiempo, bio de vida y logos de estudio. Se trata de un campo científico que estudia los procesos de sincronización (los ritmos biológicos) que se producen en los organismos vivos en sus diferentes niveles de organización. Así mismo, los ritmos circadianos se definen como los ritmos biológicos cuya frecuencia está “alrededor” (circa) de un día (24h). Un ejemplo de estos ritmos circadianos lo constituyen las secreciones de algunas hormonas (cortisol, melatonina, etc.).
Un descubrimiento reciente, realizado por nuestro grupo de investigación es que el tejido adiposo, actualmente considerado como un órgano endocrino, tiene la maquinaria del reloj circadiano completa y se caracteriza por presentar un oscilador circadiano periférico.
Cuando la orquesta está “desafinada” en nuestro organismo, hablamos de “Cronodisrupción”, que implica ritmos desincronizados que pueden tener efectos adversos para la salud. Existen diferentes situaciones en la vida que pueden dar lugar a cronodisrupción tales como el jet-lag, el trabajo por turnos, la contaminación lumínica nocturna, la falta de sueño o la alimentación nocturna y todas ellas están relacionadas
con la obesidad.
Además, trastornos circadianos en el tejido adiposo y diferentes aspectos de nutrigenética están relacionados con esta orquesta “desafinada” que es la obesidad. El concepto de interacción entre genes y medio ambiente cada vez está más establecido en estudios de dieta, obesidad y factores de riesgo.
En relación a los genes del sistema circadiano fue en 2008, cuando Sookian y cols. y Scott y cols. publicaron por vez primera que las diferentes variantes del gen CLOCK se asociaban con la obesidad, especialmente con la obesidad abdominal. Además, nuestro grupo de investigación confirmó esta hipótesis al demostrar que alteraciones en diferentes genes reloj podría desempeñar un papel no sólo en la obesidad y en el desarrollo del síndrome metabólico, sino también en la pérdida de peso y en las conductas obesogénicas.
En definitiva, la investigación sobre las complejas relaciones entre la obesidad y la cronodisrupción está empezando. Es por ello que todavía hay científicos y profesionales de la salud que son escépticos acerca de este nuevo campo. Sin embargo, los estudios realizados en modelos experimentales (animales “knock-out”); las evidencias epidemiológicas que demuestran el aumento de obesidad en trabajadores por turnos, en personas que duermen poco o en comedores nocturnos;  y los estudios más recientes de nutrigenética y epigenética son concluyentes en la importante relación existente entre obesidad y cronobiología.
En este sentido, creemos que, en breve, la cronobiología se utilizará en el tratamiento de la obesidad. Así se incluirán cuestionarios para el estudio del cronotipo, análisis de genotipado, y medición de los ritmos circadianos de diferentes variables fisiológicas implicadas en la obesidad, para conseguir una mejor eficacia de los tratamientos. Con la ayuda de la cronobiología se puede llegar a alcanzar una nueva visión de la obesidad teniendo en cuenta no sólo “cuáles” son los factores implicados en la obesidad, sino también “cuándo” son estos factores producidos.

 

Por

Los nuevos alimentos funcionales

Estoy segura que en más de una ocasión te has encontrado en la tienda donde sueles hacer la compra con un nuevo tipo de leche enriquecida en calcio y en vitamina D, con algún paquete de cereales de desayuno en el que indica que presentan fibra añadida, o con una margarina de diseño que en su tapa pone “con fitoesteroles que protegen del colesterol” incluso existen huevos, con un aspecto externo exacto a los de siempre, pero que en el cartonaje específica que son enriquecidos con omega-3.

Leer más